martes, 16 de noviembre de 2010

Vídeo: "EL OTRO CIELO".



Video realizado por los profesores 
de la ESCUELA DIFERENCIAL PUKARÁ (Copiapó, Chile).


"Si este mundo caótico y extraño agobia sus frágiles espíritus, tal vez la poesía, tal vez la palabra con ropajes mas livianos, convoque en metáforas de alquimia transparente, el camino para que los nuestros se sientan un poco mas cercanos a este mundo, o tal vez permita que nosotros por primera vez nos acerquemos al suyo"
Verónica Contreras.


Acondroplasia.




ACONDROPLASY 031.jpg
ACONDROPLASY 037.jpg
"Rompiendo el ESTIGMA".
© 2010 DANIEL PADRÓN Centellas
ACONDROPLASY 042.jpgEste reportaje quiere acercar la acondroplasia, talla baja o comúnmente enanismo óseo, a aquel público que aún no se ha preguntado nunca que es en realidad, a todas las personas que lo ven y se lo miran con rareza.
ACONDROPLASY 015.jpgPara dejar de sentir esas miradas indiscretas, burlescas y romper así la estigmatización, los protagonistas nos enseñan su personalidad, sus aficiones y lo que les rodea, su lucha. Una lucha cara a cara a una discapacidad dura, donde se enfrentan a todas las dificultades que tienen que aceptar y combatir, imaginarse por adelantado todos los problemas que surgiran puede ser el más duro.

 Para ver el reportaje al completo:
 http://www.danipadro.cat (Ver Trabajos/Acondroplasia).

Sitios de interés:

- Y ese día...

Por: MAURICIO BERNAL.

Gloria Torres: "Abuelos que sufren mucho, sí, y me toca sufrir con ellos"

Cuidadora de ancianos. Conoce las caras del sufrimiento, ha visto lo amable y lo terrible. Y tiene unas cuantas historias que contar.



zoom
Gloria Torres.
Gloria Torres. ELISENDA PONS

-Sí, ese día... Yo ya lo había vestido, le estaba atando los cordones. Él estaba sentado en la cama y yo estaba de rodillas, y de repente siento que me pasa la mano por el pelo, y entonces yo lo miro y me dice: «Me hace el favor de cuidarse mucho esa cabeza, ¿no?» Porque él sabía que yo sufría migrañas, hablábamos mucho y yo se lo había contado. Y yo en ese momento no pensé en lo raro que era que me dijera eso, así que simplemente le contesté que el que se tenía que cuidar era él. Lo dejé sentado en su silla, como todos los días, y a eso del mediodía me llamó el hijo a decirme que se había muerto.
-Y usted...
-Yo me puse a llorar.
-¿Se puso a llorar porque se acordó de lo que le había dicho?
-Por eso, claro, porque era una despedida, ¿no? Pero también porque estaba encariñada. Y, mire, tuve que hacer algo que nunca había hecho, y que, no sé, supongo que no voy a volver a hacer nunca: vestirlo. Quiero decir, por última vez. Yo los últimos meses, todos los días, había ido por las mañanas a ocuparme de él, o sea, entre otras cosas, a vestirlo, y la familia pensó que era mejor que la última vez que había que hacerlo lo hiciera yo, y no un desconocido. Y pues... yo pensé que tenía que hacerlo. Así que le puse todo, su terno, todo, como había hecho siempre.
-Pues no debió ser fácil.
-No, pero bueno, en general es algo con lo que tengo que vivir. Algunos de los ancianos a los que cuido son personas que están muy, muy enfermas, y algunos se mueren mientras yo trabajo para ellos. No delante mío, no en mis brazos, digo, eso nunca ha ocurrido... En todo caso, no son muertes traumáticas, y los hijos... sí, casi siempre están preparados. O al menos no los coge por sorpresa.
A Gloria la tocó cuidar su primer anciano hace 10 años, un mes después de llegar de Ecuador y justo cuando el dinero que había traído se estaba agotando; y desde entonces ha vivido de eso. Está convencida de que la contratan no tanto porque lo haga bien, que lo hace, ni porque sea tranquila, y paciente, y afectuosa, que lo es, sino por su físico: sus brazos fuertes. Porque en esos brazos está escrito que puede levantar sin esfuerzo a los abuelos, y sujetarlos, y sostenerlos, y sentarlos, y que jamás ocurrirá que un anciano de los que cuida se vaya al suelo. Y eso es fundamental.
-Habrá visto de todo.
-Me ha tocado de todo, sí, abuelos que han sido muy buenos conmigo, y otros que no han sido tan buenos, y otros que... bueno, en fin...
-¿Que qué?
-No, si tampoco se trata de... A ver, hay que entenderlos, son personas que sufren mucho. Y a veces... pues eso, le toca a uno sufrir con ellos.
-Cuénteme.
-Pues es que me acuerdo de una mujer... una abuelita que me salió mala. Escondía las cosas, imagínese, a la que yo me descuidaba escondía lo primero que encontraba a mano. Luego venía y me acusaba de haberlo robado. Claro que eso eran travesuras. Lo que sí me daba miedo... A ver: a mí me habían contratado fija, o sea, dormía allí. Pero estaba en una habitación donde la puerta no cerraba bien, no tenía picaporte, y yo por las noches... es que aún me dan escalofríos. Por las noches abría los ojos y ella estaba ahí, mirándome.
-Pues sí. No suena agradable.
-Aquello acabó muy mal. Pero es que esa viejita... Y esto no lo supe sino después, que si llego a saberlo antes no acepto el trabajo. Esta viejita se había puesto mal desde la muerte de su nieta, que la había atropellado un tren estando con ella. Imagínese. Pobre mujer. Estaba muy perturbada. Y bueno, lo que acabó ocurriendo es que un día me amenazó con un cuchillo... En fin, tampoco me parece que entremos en detalles. Pero claro, ese día me fui de la casa.
-Me ha contado una experiencia buena y una mala. Pero en general son...
-Buenas, buenas. Sin duda. La mayoría son viejitos muy queridos, muy amables conmigo. ¿Tenemos tiempo? ¿Le cuento otra historia?
-Por favor.
-Pues mire, esta era una abuelita que me quería mucho, y a la que yo quería mucho. Vivía sola. Trabajé unos meses con ella hasta que un día el hijo me llamó a decirme que estaba en el hospital. Yo fui a visitarla y allí me la encontré llorando. Le pregunté qué le pasaba, y ella me dijo que se acababa todo, que era el final, que la iban a ingresar en una residencia. Estaba destrozada, pobre.
-¿Y qué pasó?
-No duró ni un año en la residencia. Yo la visité hasta que pude, pero llegó un momento en que me dio mucha pena verla así. Se lo dije. Y nos despedimos.

Fuente: "El periódico.com" http://www.elperiodico.com

sábado, 13 de noviembre de 2010

En el principio... estaba la familia.






Una interesante reflexión sobre el papel de la familia y las posibilidades activas de las familias para la educación en igualdad.


La pervivencia de los sesgos y estereotipos sexistas en la vida cotidiana sigue siendo un hecho a pesar de que no podamos olvidar los grandes cambios que se han dado en ese sentido durante los últimos años.
Antes del nacimiento, las expectativas familiares son diferentes según nos refiramos a una niña o un niño. La ropa, la habitación, los juguetes comienzan a ser diferentes. El trato también va a ser diferente. Las pautas de socialización diferenciales hacia las niñas y los niños aparecen ya en la familia, incluso antes de nacer, al asignar una serie de roles o papeles en función del sexo. Los roles de género son expectativas creadas sobre el comportamiento masculino y femenino que van a configurar a lo largo del desarrollo evolutivo lo que socialmente se considera como deseable para una mujer y para un hombre. Estos rasgos distintos «se supone» que emanan de manera natural y espontánea del sexo biológico y se van a ir interiorizando poco a poco hasta definir la personalidad adulta. Las marcas de género serán elementos decisivos para la formación de la madurez psicológica.
Existen multitud de trabajos que constatan cómo cuando se pedía a personas adultas que interactuasen con bebés de pocos meses sin conocer su sexo, éstas dedicaban más sonrisas y caricias cuando creían que los bebés eran niñas (en realidad eran niños), mientras que cuando pensaban que eran niños le movían más y les daban juguetes "propios de su sexo". Este trato diferencial era percibido por las propias criaturas que ya manifestaban su estupor hacia estas formas de trato muy diferente al dado en casa.
Durante los tres primeros años se estimula más físicamente a los niños que a las niñas, mientras que a las niñas se les acaricia y se les habla más. En cuanto a la actividad, si bien los varones presentan niveles más altos, también son más hiperactivos durante la infancia con las consecuencias negativas (accidentes domésticos) que ello acompaña; por otro lado las niñas adquieren más rápidamente un mejor nivel madurativo en cuanto al autocontrol.
Por lo que respecta a la agresividad ya desde edades tempranas niñas y niños perciben la mayor permisividad hacia los niños. Asimismo se ven modelos masculinos más agresivos (televisión, patios, casa). En muchos casos la propia familia refuerza la conducta violenta de los varones por medio de la práctica de ciertos deportes, juegos y empleos del ocio.
Ahora bien, también hay que decir que los niños no sólo reciben más refuerzos positivos a su actividad, también obtienen más castigos, con lo que se acrecienta la agresividad y se potencia la espiral de la violencia. La identidad sexual y de género se va configurando así, poco a poco, día a día. Pero el problema no esta en pensar que niños y niñas son diferentes sino en creer que las niñas son inferiores.
Las criaturas, al principio, no distinguen entre los elementos que determinan la identidad sexual, que tienen que ver con las diferencias biológicas, y los que determinan la identidad de género, que son atribuciones sociales que varían en función de las diferentes culturas, épocas, y lugares. Pero poco a poco los estereotipos de género se irán instalando, fruto del modelaje social.
Peluches WooberryA pesar de los grandes cambios sociales, la incorporación de la mujer al mundo laboral no ha supuesto de manera similar la incorporación del varón a la esfera de lo doméstico. Y aunque las actitudes suelen ser cada vez menos estereotipadas en las familias donde ambos cónyuges trabajan fuera, las criaturas observan que siempre hay una persona que se dedica más al ámbito familiar con lo que desde muy pequeñas intuyen que la figura con mayor poder y autoridad es el padre. Con ello se refuerza la interiorización de los roles de género.
La etiquetación o rotulación mediante las marcas de género están ya muy consolidadas a los cuatro-cinco años, manifiestándose las diferencias en la elección de juegos y juguetes, ropas, cuentos, etc., y en el rechazo de aquellas actividades y objetos que socialmente se consideran del sexo contrario. Esta reacción es más evidente en los niños que manifiestan estar más rígidamente tipificados. Nosotras hemos observado que cuando se pedía a criaturas de cuatro a cinco años que intercambien sus juguetes, las niñas no tenían reparo en hacerlo, sin embargo los niños se negaban o daban muestras de ansiedad cuando se trataba de cuidar o abrazar a una muñeca, comentando que «es un juguete de niñas». La formación de la identidad masculina se va, pues, elaborando con el rechazo y desprecio, desde edades tempranas, de todo aquello que se considere femenino.
Por otra parte, las expectativas de éxito por parte de las familias son más altas hacia los niños, por lo que no debe extrañarnos que las niñas desde muy pequeñas manifiesten un nivel de aspiraciones más bajo que sus compañeros, eviten riesgos y consideren al padre con mayor autoridad en la familia, aunque la madre también trabaje fuera. Cuando se ha preguntado a escolares de ambos sexos sobre la profesión de sus progenitores, si la madre permanecía en casa, la respuesta más común era: «Mi padre trabaja en,...mi madre no trabaja (o no hace nada)».
En la etapa escolar, además de la observación de los modelos familiares, hay que añadir la influencia de los medios de comunicación de masas, fundamentalmente de la televisión. En este sentido las madres y padres deben plantearse la necesidad de educar a sus hijas e hijos para un ocio sano, constructivo y consumerista.
«La bomba de relojería que tenemos en la sala de estar de nuestras casas puede estallarnos un día, si es que no lo esta haciendo ya. El papel de niñera de la televisión nos debería hacer pensar acerca del tipo de mensajes que las niñas y los niños están recibiendo cada día».
Junto con la televisión habría que analizar el contenido extremadamente violento, xenófobo y racista de los viodejuegos, también llamados Games Boy (?). Si a esto añadimos la pasión de nuestros niños por deportes como el fútbol, que la mayoría de las veces suelen potenciar el enfrentamiento, la competitividad, el dinero fácil y el colecionismo sin sentido (cromos, banderines, bufandas, etc.) tendremos una imagen bastante certera de cómo los varones adquieren su identidad sexual y de género.
Por lo que respecta a las niñas, los juegos y juguetes propuestos tienen que ver con ideas exclusivas de cuidado, sumisión o para deslumbrar al varón. Las Barbies al uso componen un repertorio bastante aproximado del modelo de mujer esperado.
Durante los años siguientes y sobre todo en la adolescencia las diferencias se van a ir acentuando de manera cada vez más profunda. La adolescencia supone la entrada en una etapa de cambios de distinta índole (biológicos, psicológicos y sociales). Chicas y chicos sufrirán no solamente la presión de la familia para que aprendan a comportarse «como una mujer» o «como un hombre» sino que tendrán también que soportar la tiranía de los mensajes sociales y del grupo de iguales.
Pero las chicas «van recibir un doble mensaje; por una parte se les anima a ser independientes, pero por otro la familia y el medio les exige que sean atractivas y femeninas. Los conflictos entre feminidad y logro van a perseguir a lo largo de varios años a las adolescentes y a las mujeres»
Es determinante en muchos casos el papel de la familia a la hora de la elección profesional, eligiendo las chicas carreras más estereotipadas y a veces con menos salidas profesionales. Si bien el número de universitarias supera al de universitarios, las especialidades elegidas suelen ser principalmente de humanidades, estudios menos reconocidos socialmente y con más dificultades para su proyección laboral. Consideramos que las familias tienen que reflexionar acerca de los valores teóricos que por un lado pregonan y los que realmente proyectan en sus hijas e hijos. Quizás ya sea hora de que empiece a cumplirse lo que se dice. Y puede que la mejor manera sea empezando por su propia casa, antes de exigir a la escuela que actué.
Pero la familia actual ¿potencia valores democráticos cuando se asienta, la mayoría de las veces, en la obediencia a través del castigo y/o la prohibición; cuando el reparto de tareas en la casa no es equitativo; cuando se usan tér minos como «vete a jugar» o «ver la televisión» porque nuestros hijas/as molestan?. Podríamos reflexionar un momento sobre: ¿qué modelos de imitación estamos proporcionando a nuestras hijas e hijos? ¿cuánto tiempo dedicamos a jugar con ellas y ellos?¿qué programas de televisión ven? ¿y nos extraña que sean consumistas?¿qué juguetes les regalamos?¿no les estamos enseñando a ser más violentos, sexistas y agresivos?. Son preguntas de difícil respuesta pero quizás vaya siendo hora de que nos las planteemos.
Fuente:Sitio web "educando en igualdad".
                 http://www.educandoenigualdad.com

jueves, 11 de noviembre de 2010

Las condiciones para un parto natural.


Las condiciones que necesita una mujer para tener un buen parto son muy sencillas, muy básicas, apenas cuatro cosas. Entonces ¿porqué cada vez son más difíciles los partos naturales?, ¿porque cada vez hay menos? y esto me gustaría creer que no es real, discutir que los métodos para hacer las estadísticas no són los idoneos, discutir, discutir, discutir, pero si alguien como Michel Odent, con conocimientos, a favor e impulsor del parto natural (que no “solo” en casa)* dice que es así apoyado en estudios científicos, pues yo me lo creo.
Y ¿qué necesita una mujer para tener un parto natural?, en resumen desconectar su neocortex, esa parte del cerebro nueva, exclusiva de los humanos, la que nos separa del resto de mamíferos.  Una mujer para parir necesita volver a ser mamífera en estado puro y para ello la naturaleza a dispuesto que nuestro cuerpo empiece a segregar un coctel hormonal que nos ayuda en esa transformación, habitualmente las mamás que lo han disfrutado hablan de sus efectos como “estar en otro planeta”, “estar en el planeta parto”.
Y ¿qué condiciones se precisan para esa desconexión? también es muy sencillo, en base sentirse segura sin sentise observada. Aqui hay que hablar del antagonismo : adrenalina-oxitocina.
Los mamíferos no podemos segregar oxitocina si estamos generando adrenalina. Y la oxitocina es la hormona clave del parto. Sin oxitocina no hay parto.
Para conseguir esto hay cuatro condiciones:

- Prescindir lo máximo posible del lenguaje, el lenguaje es una actividad tipicamente humana, intelectual, que estimula el neocortex, y hemos dicho que necesitamos mantenerlo en reposo.
-Eliminar la luz o tener un ambiente en penumbra. La oscuridad tiene su “propia” hormona, la melatonina que ayuda a que el neocortex reduzca su actividad, es la hormona que nos ayuda a dormir.
- No sentirse observada, una mujer de parto no debería sentirse observada, porque cuando te sientes observada, te observas y eso es trabajo del neocortex. Así que las personas (cuantas menos mejor) que acompañan un parto, deber de algun modo “invisibilizarse”.
- Crear un ambiente calido, el frio genera adrenalina y la adrenalina, no debe estar presente en el parto hasta su ultima fase.
- Sentirse segura, el peligro dispara la adrenalina, y adrenalina y oxitocina no pueden darse juntas.
Y después Liliana Lammers nos dió la última clave: La mujer tiene que creer en ella, tiene que creer que puede.

Claro que si, PODEMOS, toda la vida, siglos detrás nuestro nos confirman que podemos, si no hubieramos podido la especie se hubiera extinguido y aqui estamos redescubriéndonos, redescubriendo la maternidad.
No hay edades difíciles, ni situaciones difíciles, hay MUJERES, cada una con su historia, no existen las situaciones globales porque cada mujer es única y solo ella se sabe a si misma.

Celebremos la vida, que somos dadoras de ella, celebremos nuestro cuerpo hecho magia, capaz de abrirse para entregar el fruto de nuestras entrañas. 
Celebremoslo todas, las que pudisteis parir solas, las que tuvisteis partos medicalizados, las que recibimos a nuestro hijo trás una cesárea y aquellas que no son madres de niños, pero paren cada día sus proyectos, porque ahora sabemos, porque ahora sentimos que PODEMOS y lo que importa vive en el AHORA.

7 Noviembre 2010 por socmare

miércoles, 10 de noviembre de 2010

¿Qué es la Estimulación Adecuada?.

María Marta Castro Martín.
Colaboradora de la Asociación Familia AVUI.
Estimular adecuadamente a un bebe o a un niño es ofrecer el estimulo en el momento oportuno en el que el sistema nervioso de ese bebe o niño esta preparado para recibirlo, teniendo en cuenta también a la persona que imparte ese estimulo. Es muy importante la motivación de ambos y el estado de ánimo Se trata de hacerlo en un ambiente de armonía y de relación amorosa, teniendo en cuenta el ritmo propio de las necesidades del niño Cuando hablamos de estimulación temprana, hacemos referencia a los programas de estimulación que se elaboran para el tratamiento de niños con trastornos del desarrollo .pero yo prefiero hablar de estimulación adecuada para ellos también ya que tanto para niños sanos como con patología vamos a tener en cuenta el desarrollo de su sistema nervioso sin importar su edad cronológica Lo que nos va a interesar es el modo en que se va organizando el sistema nervioso. O sea tenemos en cuenta el proceso de formación de la estructura cerebral.
  • ¿Es sólo para niños con capacidades especiales?
Es para niños con capacidades especiales y para niños sanos Todos al nacer poseemos un deseo natural de aprender, los adultos debemos alentar la habilidad de descubrir,  probar, ejercitar…debemos satisfacer la necesidad de saber que tienen los niños. Y sabiendo de la plasticidad cerebral, podemos asegurar que la estimulación adecuada es beneficiosa para niños sanos tanto como para niños con capacidades especiales. Este concepto, el de plasticidad cerebral,  hace referencia a la capacidad de adaptación que tiene nuestro cerebro. Hacer eferencia a los cambios de conducta y a poder responder de diversas maneras ante un mismo estimulo. El cerebro humano no ha tenido cambios en su estructura nerviosa desde el hombre del paleolítico Superior, sin embargo la humanidad ha realizado muchísimos avances y cambios  tecnológicos, científicos, sociales. Esto se debe a la plasticidad cerebral, la capacidad de nuestro cerebro de adaptarnos a los cambios, de aprender y modificar conductas. La facilidad que tiene nuestro cerebro para aprender es mayor en los primeros años de vida. Desde el nacimiento al año recibimos una inmensa cantidad de información olores, sabores, ruidos, palabras, a los dos años de vida se alcanza el mayor nivel de capacidad nerviosa para el aprendizaje y entre los dos años y los 16 va declinando dicha capacidad para luego mantenerse estable hasta los 70 años. Los neurocientíficos afirman que la maduración nerviosa se completa a los seis años, por lo que la etapa más rica para brindar estimulación adecuada es esa. El niño aprende más rápido y fácil. Es mucho más sencillo enseñar una lengua extranjera a un niño de dos años que a un adulto de 30.A partir de los 6/7 años el niño se siente juzgado en lo que resuelve bien o mal. Sus conductas de aprendizaje son evaluadas para poder pasar de grado escolar. Es una etapa donde el niño pierde espontaneidad y busca agradar al adulto. Aparecen las mentiras, los sentimientos de inferioridad, la vergüenza. Acompañar y reconocer las habilidades individuales del niño en la escuela primaria se convierte en prioritario. Los intereses de ésta etapa son los cimientos de una futura carrera universitaria, o de la vocación.
  • ¿Sólo se hace una vez que el bebé nació?  ¿O puede llevarse a cabo desde la gestación?

 El bebé in-útero ya recibe estímulos, hay un desarrollo sensorial durante la gestación. El sentido del tacto se desarrolla en la séptima semana de gestación, y comienza a tener sensibilidad alrededor de la boca. El gusto se desarrolla desde el cuarto mes de gestación. Al quinto mes de gestación tiene desarrollado el nervio auditivo, por lo cual la música pasa a ser une excelente estimulo para el bebé en gestación, que podrá calmarse .también se puede observar que con sonidos estridentes el bebé se agita. Por lo cual se puede realizar estimulación in-útero. Al nacer el bebé tiene mucho más desarrolladas sus capacidades sensoriales que las motoras.

  • ¿Cuáles son los beneficios?
Los beneficios de la estimulación adecuada están en relación al desarrollo del potencial humano. Todos al nacer tenemos un cerebro dotado de capacidades a desarrollar. El cerebro es tan dinámico que es muy fácil activarlo con la más mínima información. El tema está en que el medio ambiente nos facilite esa estimulación, que nos brinde la oportunidad de desarrollar las diferentes capacidades. Todos tenemos potencialmente la capacidad de aprender a nadar, pero solo algunos tienen la posibilidad de hacerlo. Un bebé que nace en el campo tendrá más oportunidades de aprender a andar a caballo que aquel que nace en una ciudad. Además del ambiente y de la oportunidad, es de mucha importancia el interés, que deposite el adulto en brindar las oportunidades a ese bebé recién nacido. Para un niño que nace en un ambiente donde la lectura es valora y tiene a su alcance libros desde muy pequeño le resultará muy fácil aprender a leer y el desarrollo de sus capacidades lingüísticas, será mucho mayor que el de un niño que viva en una casa donde se de más importancia a los deportes por ejemplo. Pero el potencial de aprender un deporte o de desarrollar habilidades lingüísticas está en todos los seres humanos. La Estimulación Adecuada favorece el desarrollo de ese don que cada uno tenemos en particular, esa habilidad que nos hace escritores, o pintores o músicos, o maestros.
  •   ¿Cuáles son las diferencias entre un niño estimulado y uno que no lo es?
Un niño que puede desarrollar sus habilidades es en primer lugar más feliz y seguro de si mismo. Son niños  con una buena autoestima. Poseen mayor facilidad en la resolución de problemas. La falta de estímulos cognitivos, emocionales, físicos, ambientales, producen retrasos en el desarrollo que podrían ser irreversibles.
  •  ¿Qué es un programa de estimulación?
Los programas de estimulación, están compuestos por una serie de juegos ejercicios basados en los intereses de cada pequeño, en sus posibilidades madurativas y en aquellas áreas que seleccionamos estimular en el caso de bebes o niños con trastornos en su desarrollo. Si un niño disfruta de la música podemos elaborar un programa de estimulación para las diferentes áreas basado en la música. Hacemos uso de las diferentes inteligencias, verbal, auditivo, emocional, musical, física. Debemos saber acerca de estilos cognitivos, maneras de aprender. Puedo recibir una información más  fácilmente si se tiene en cuenta mi estilo cognitivo, por ejemplo si es visual, entonces los estímulos visuales serán mejor recibidos por mi  Y podré aprender más fácilmente un concepto si lo puedo leer, ver en un video. Los estímulos para que sean efectivos deben tener una frecuencia, intensidad y duración específica para cada etapa del desarrollo. Dado que los  tiempos de atención varían de una edad a otra. Un bebé puede estar atento 15 segundos y niño de dos años 10 minutos. Esto no es una regla  Los programas de estimulación se elaboran teniendo en cuenta la organización neurológica de cada pequeño. Consiste en un manejo con bases y técnicas científicas, basadas en el amplio conocimiento que se debe tener sobre el desarrollo del niño normal en sus diferentes edades. Un ambiente estimulante en el hogar es el mejor programa de estimulación. Por eso profesionales y docentes debemos capacitarnos para brindar orientación a los padres, quienes serán los mejores agentes de estimulación adecuada de sus hijos  El principal estimulo es el afecto de los padres. Es importante estar atentos al estado de ánimo de los niños. Cuando un bebé es calmado será el momento adecuado para brindar un estimulo. Un bebe activo estará listo paras realizar una actividad más activa. Si un bebe se encuentra tranquilo una actividad pasiva será mejor para èl  Los bebés y los niños nos muestran claramente cuando prefieren interactuar más o menos bulliciosamente.

Ley de dependecia al debate.


Intervención de Núria Gómez, miembro del "Foro de Vida Independiente y Diversitad", en el programa "Tinc una pregunta per vostè" ,de TVE-Catalunya.
Tras su pregunta, Montilla se comprometió a estudiar el caso de Núria (entre otros muchos), que aseguraba que la ley de dependencia la obligaba a ser "encerrada" a una residencia pese a no querer, algo que el presidente negó que fuera así por ley. Gómez se quejó que con lo que costaría su plaza en la residencia, 3.200 euros, los afectados no pudieran elegir ser atendidos en su casa.
Montilla estuvo de acuerdo en que ir a la residencia "debe ser el último recurso" y prometió estudiar el caso individual entre los aplausos del público. Además, Montilla admitió durante la conversación que la ley de dependencia "creó muchas expectativas" y se "estaba desplegando una ley que no sabíamos lo que costaría".